Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados apropiadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones bruscos. La zona más elevada del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto común es buscar empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe mas info un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *